
¿Sabes cómo dirigirte a una editorial?
¿Qué debes decirle a una editor para conseguir su atención en tu carta de presentación?
¿Cuáles son las palabras que debes incluir (y cuáles no)?
Si tienes alguna duda, no te preocupes, porque la vas a resolver a lo largo de este artículo.
Pero comencemos por el inicio.
Da igual si estás pensando en publicar con una editorial tradicional, o si sopesas hacerlo mediante la coedición o la autoedición.
Siempre tendrás que contactar con el editor, y tendrás que hacerlo de tal manera que en esas primeras líneas que lea sobre ti, logres llamar su atención del mejor modo posible.
Sí, quizá dirigirte a una editorial de autoedición o de coedición sea más sencillo porque tienes un elevado porcentaje de posibilidades de que te digan que sí a la hora de publicar.
Pero ¿qué ocurre con las editoriales tradicionales?
¿Por qué a veces no contestan?
Esta misma semana recibía un mail de un autor que estaba agobiado porque había enviado su libro a un montón de editoriales y no había recibido respuesta de ninguna.
Pero la cuestión es que no sabía el porqué.
Algunas veces las empresas de edición no contestan porque envías un original sin haberlo solicitado, o porque tu libro no tiene calidad suficiente para editarlo.
Bien porque no cuenta una buena historia, o porque no está escrito correctamente, o porque es más de lo mismo.
Pero te puedo asegurar que en muchas ocasiones es porque no sabes dirigirte a ellas.
No tienes claro qué decir y qué no para «meter» al lector dentro de tu proyecto literario.
Así, ¿cómo dirigirte a una editorial para publicar?
Para conseguir dirigirte a una editorial de forma correcta, te propongo varias alternativas:
1- En primer lugar, partimos de la base de que tu libro está bien trabajado, corregido por profesionales y que tiene la calidad para enviarlo a editoriales.
Si no es así, o tienes dudas, no lo envíes.
Primero ponte en manos de profesionales que te ayuden a preparar tu libro.
Piensa en la gran cantidad de competencia a la que te tendrás que enfrentar.
Si tu libro tiene errores, o la trama no está bien trabajada, o tu obra no tiene nada nuevo que aportar, entonces hay posibilidades de que el editor escoja otro libro en vez del tuyo.
2- Una vez que tienes el libro, estudia con detenimiento la web de las editoriales donde quieres enviar el libro.
Y no basta con sacar un listado de un directorio y hacer un envío masivo (nunca hagas esto, por favor, haz sentir especial al editor y no como uno más al que has enviado el libro casi por equivocación).
Ten la deferencia de mirar cómo es la editorial, qué te ofrece, o qué le puedes ofrecer tú a ella, y sobre todo si están dispuestos a recibir originales. Si no es así, desiste.
3- Nunca mandes el libro completo salvo que la editorial te lo solicite.
Solo hazles llegar un dossier (eso sí, trabajado y bonito, por favor) con una sinopsis y un capítulo de la obra.
Este dossier no debería ocupar más de 2-3 páginas. El editor no tiene tiempo de leer todo lo que le llega, recuérdalo, de ahí la importancia de que tú les llames la atención pero también de que seas breve.
Incluye los datos más relevantes
4- No aburras con tus datos personales, tu currículum literario o tus estudios.
Este dato no es relevante, al menos en un primer contacto con el editor.
Si la editorial considera en algún momento que tu formación es importante para la promoción y venta del libro, te lo hará saber.
5- Tienes que apostar por un asunto de correo impactante.
Apuesta por una frase que defina la obra y que llame la atención, pero, como siempre te digo, sin pasarte de original.
6- Cuida muchísimo el cuerpo del mail, así como la ortografía y la gramática.
Escribe un mail breve, nunca de más de 20 líneas, en el que presentes lo esencial de la obra.
7- Si una vez que le has enviado el mail y el dossier no recibes respuesta en 10-15 días, puedes contactar de nuevo con el editor, presentándote de nuevo y poniéndote a su disposición.
Si no recibes respuesta a este correo, es que te has equivocado de editorial, continúa buscando.
Por qué las editoriales rechazan tu libro
Sí, a todos nos ha pasado.
Enviamos el dossier organizado, trabajado, precioso, tenemos un libro de calidad, pero… finalmente la editorial te dice que no. O ni siquiera te contesta (si esa es su política de empresa).
Pero ¿por qué lo hacen?
Seguro que te lo has preguntado a veces.
¿Por qué las editoriales te han dicho que no, o no has recibido respuesta?
Desde mi experiencia de más de 12 años trabajando con ellas, y mediante conversaciones que mantengo con los editores, hay cinco razones importantes por las que una editorial puede decirte que no:
1) Tú libro no encaja en la línea editorial.
Aunque una editorial esté dedicada a la novela negra, por ejemplo, cada una de ellas tiene una especialidad única que la diferencia de las demás.
Es decir, no todas las novela negras encajan en todas las editoriales que tratan este género.
2) Cada novela tiene un tiempo. Las editoriales, y también las agencias, se mueven por impulsos comerciales.
Y es que son empresas, no nos olvidemos.
Por esta razón, en muchos casos se unen a las modas de los géneros literarios.
Si tu novela es histórica y en ese momento lo más vendido es la novela romántica, posiblemente no sea el momento indicado para que tu libro se edite.
Otros elementos importantes que deberías cuidar
3) Recuerda, estilo, gramática y ortografía.
Cierto, una editorial tiene la obligación de corregir tu libro, pero si en la primera página, al abrir el texto, el editor encuentra una falta ortográfica grave, ¿crees que le merece la pena seguir leyendo?
La respuesta es no.
Te dirá que tu libro es bueno, pero que no lo van a editar.
Recuerda que tu carta de presentación va más allá de una sinopsis o un currículum, tu carta de presentación es tu libro.
4) A tu libro le falta fuerza.
¿Una editorial te va a decir esto? Posiblemente no.
Pero debes saber que cada uno de los elementos que componen una novela, como personajes, tramas, tiempo, escenarios, hasta el lenguaje, han de estar perfectamente ensamblados.
Si esto no es así, si tú no sabes que cada aspecto encaja, la editorial te va a decir que no.
5) Realmente tu libro es bueno, pero no has sabido «venderlo».
Cuando te diriges a una editorial, y lo haces sin los intermediarios habituales, las agencias, tienes que saber venderte muy bien tú mismo.
No tienes que hablar de los libros que has escrito, lo bueno que eres en tu profesión o que hablas cinco idiomas, porque a la editorial le da igual en ese momento.
Tienes que vender tu producto, un libro.
Tienes que enganchar a la editorial, seducirla con la mejor de las obras para que esta te la compre. Si no haces esto, o no das los pasos habituales, tu manuscrito seguirá en el cajón.
¿Puedo ayudarte a llegar a las editoriales?
Después de leer este artículo, estoy segura que te resultará más sencillo contactar con las editoriales y agencias literarias.
Pero si no quieres, no sabes, o no lo tienes claro, si quieres que un profesional lo haga por ti, recuerda que puedo ayudarte.
Para conseguirlo, y sobre todo para saber qué necesitas como escritor y qué esperas de tu libro, estás invitado a una de mis Sesiones Gratuitas de Valoración de tu Novela.
¿En qué consisten estas sesiones?
Te diré, primero, cuáles son los puntos fuertes de tu novela o qué otros podrían mejorarse antes de que la mandes a una editorial o una agencia.
Así estarás seguro de que el libro está preparado para que los editores sopesen su publicación.
¿Cuál es la forma de acceder a una mis Sesiones gratuitas de Valoración de tu libro?
Solo tienes que contactar conmigo a través de este formulario.
Te escribiré y te enviaré (sin compromiso) un diagnóstico gratuito de tu obra y un plan de acción pensado en su edición.
Te espero.
Gracias.