A pesar de las normas y características generales que deben regir los escritos periodísticos existen una serie de limitaciones y normas propias de cada medio de comunicación recogidas en lo que se conoce como libros de estilo.
Martínez Albertos define los libros de estilo como “conjunto de normas internas de cada periódico que establecen un modelo genérico de cómo debe escribirse en particular para ese medio informativo”.
Estos documentos recogen la normativa estilística de cada periódico en concreto, es decir, el uso que se debe hacer del lenguaje, la tipografía, expresiones o formas de expresión permitidas y no permitidas, formas de redactar cada uno de los elementos de la noticia, etc. Se trata de herramientas fundamentales a la hora de redactar, de resolver dudas de criterio o para el defensor del lector en cuestiones relacionadas con expresiones o palabras utilizadas por los periodistas.
En España, los principales medios de comunicación cuentan con sus propios libros de estilo, aunque quizá el de El País sea el más conocido y el de referencia para estudiantes y otros profesionales. Estos documentos surgieron en América, el primero es el de Associated Press (AP) en 1951, y llegaron a España en los años 70. El primero fue el Manual de Español Urgente de la Agencia EFE.
Este truco de literatura forma parte del curso «Redacción periodística: el arte de escribir para los medios». Más información en la web, o bien a través del correo formacion@heraediciones.es.