«¿Cuánto valdría montar una librería?». “Mucho papá, es casi imposible», respondió Olga Federico, directora aún entonces de la librería Proa-Espais, desanimada porque no podía impedir su cierre a pesar de estudiar alternativas. Lo comentó con su segunda, Mireia Perelló, y con su otro gran amigo, Tono Cristòfol, diseñador.
El ritual de los cafés era: «Es imposible, pero si hiciéramos esto…; es imposible, pero si encontráramos…». Porque, eso sí, «estábamos convencidos de que el espacio existía: el cierre de Ona [en 2010] y el de Proa Espais [lo hizo en enero pasado] iba a dejar un hueco para una librería de libro en catalán, pero queríamos añadir también algo en castellano e inglés». Más fácil era lo de la infraestructura: Proa-Espais cayó «por un alquiler caro y por tener dos plantas que requerían mucho personal, lo que convertía la facturación, estable, en insuficiente». Había que ir, pues, hacia una tienda más pequeña y con gran presencia de libro catalán y de calidad, buscándola en los fondos editoriales. El nombre, fácil: La Impossible. Y así Barcelona estrenaba ayer, en el 232 de la calle Provenza, una librería con visos de modelo a seguir en plena crisis del sector.
Son 85 metros cuadrados, rodeados de teórica competencia (Abacus, Marcial Pons, La Central…). No les asusta. «Estamos bien comunicados y nuestra apuesta era estar muy cerca del centro; teníamos claro que no abriríamos en Les Corts, pero aquí sí es viable; además tenemos un alquiler ajustado», comenta Perelló. La coda bajo el nombre de La Impossible, “Llibreters”, lo explica todo. «Nadie puede prescindir de Dan Brown, pero no enloqueceremos por tener toda la novedad: buscamos una exposición de los libros muy clara, estantes menos apretados y ofertar lo que nos gusta, un fondo seleccionado que será lo que nos dará carácter; queremos reivindicar el oficio».
Resultado: de sus 12.000 títulos, un 70% serán de fondo, toda una apuesta en tiempos en los que los libros a duras penas sobrepasan los tres meses en librerías. Lo que colocan estos días les delata: los míticos Episodis de la Història de la editorial Dalmau, buena parte de la anaranjada A tot vent, de Proa; una selección de los Llibres de l’Ossa Menor de poesía; la novela extranjera de Cercle de Viena… Será mayoría la narrativa (dos tercios) y el resto, un ensayo donde predominará la historia, Cataluña, la filología y algo selecto de infantil.
Toda la información en el enlace http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/10/catalunya/1373411807_479828.html