¿De qué modo aprecia el lector novela el mundo editorial? ¿Cuáles la importancia de la redes sociales y de la promoción? ¿Y contar con expertos que potencien las ventas y la difusión de una novela?
Estas son solamente algunas de las preguntas que responde la autora Silvia González, que acaba de sacar al mercado la novela negra Todos los entierros de la familia Durán (Platero Editorial).
Así, a lo largo de la entrevista, no solo presenta esta nueva obra, sino que explica su experiencia a la hora de publicar y el modo en que se ha enfrentado a esta experiencia.
PREGUNTA: ¿Cómo se siente una escritora novel después de ver su libro en papel y haber cumplido su sueño literario?
RESPUESTA: Pues, es una sensación de felicidad difícil de describir, y más en este caso, cuando mi proyecto de novela surgió de una promesa hecha a mi padre de publicar con sus recuerdos una novela. Incredulidad al principio, dudas sobre si mi trabajo era lo suficientemente bueno, y como decía al principio, sensación de felicidad.
P: ¿Pensaste en algún momento llegar hasta este punto con tu novela Todos los entierros de la familia Durán?
Bueno, yo soy una gran optimista, pero sinceramente no pensé que pudiera suceder así y tan rápido. Empecé a mandar el borrador a editoriales y agentes en abril y en julio tenía un contrato firmado con Platero Editorial. Y me contestaron algunas otras. Era una sensación extraña el ver tantas respuestas cuando todos sabemos que en este mundo es algo muy complicado y que muchos autores jamás reciben una contestación tras enviar un manuscrito. Me hizo pensar que podría llegar a ser una escritora.
P: Esta transcurre en la posguerra, en el Madrid de los años 50. ¿Cómo ha sido el proceso de documentación para la novela? Porque muchísimos escritores me dicen que es complicado, y sin embargo una parte muy bonita del proceso de creación.
Este proceso ha tenido varias fases. La primera leer esas notas que dejó escritas mi padre con sus recuerdos. Partí de esas notas y empecé a documentarme: escritos antiguos, visionados del NODO, cada detalle del libro que puede ser comprobado y no está sujeto solo a la imaginación está comprobado y documentado.
Gracias a eso he descubierto lo divertido y apasionante que es documentarse para escribir. Es algo que me ha empezado a apasionar y que puede ser útil para muchos lectores que no conocieron una época o que, por el contrario, la conocieron y quieren recordarla.
P: ¿Cómo de complejo es el personaje de Luis y cuál dirías que es su evolución? ¿Qué es lo que el lector se irá encontrando en la novela y descubriendo de él?
Bueno, el personaje de Luis está basado en mi padre. Es un niño que a lo largo de la novela se va convirtiendo en adulto. Escribir en primera persona ha sido todo un reto por estas circunstancias, pero los lectores me dicen que se han enamorado del personaje. Es un niño bondadoso, inquieto, que ama pintar y sobre todo a su madre, que se ve inmerso en una serie de circunstancias familiares que le llevan a tener que sobrevivir y a descubrir muchos secretos familiares. Creo que este personaje ha crecido junto a la historia.
P: Sin duda, tu novela merece la pena ser leída no solo por la historia que cuentas (que es importante que tus lectores descubran) sino por cómo la narras y por los comentarios tan positivos que expertos y lectores hacen de ella. Pero tú, como su autora, ¿por qué recomendarías a tus lectores que descubran Todos los entierros de la familia Durán?
Lo primero porque así me ayudarán a cumplir mi promesa. Prometí escribir esta novela y lo he cumplido, pero también quisiera que tuviera el mayor recorrido posible.
También me han dicho que es una novela que debería leerse por generaciones más jóvenes, para que conozcan la parte social de una época no tan lejana en la que se pasaba hambre, en la que los niños se ponían a trabajar con 14 años y no podían seguir estudiando. Una época en la que se seguía haciendo estraperlo, y en la que el progreso social aún no estaba presente. No hace tantos años de eso, y es algo que debe saberse y recordarse.
P: Y si tuvieras que definir en pocas palabras tu obra, ¿qué dirías de ella y qué la diferencia de otras semejantes, pensando en tus lectores?
Creo que no es una novela negra más. Está ambientada en los años 50 en Madrid, por lo que combina esa parte costumbrista con una parte trepidante de misterios y asesinatos. La prueba es que casi todos los lectores me dicen que se enganchan con la lectura y que no pueden parar de leer. La media está en dos o tres días de lectura y eso es muy gratificante.
También me he encontrado lectores que me decían que hacía años que no leían y que gracias a esta novela se han “reenganchado” con la lectura, y me piden una segunda parte. Les diría que es fácil de leer y al mismo tiempo apasionante.
Los comienzos como escritora
P: Volvamos ahora a los inicios de tu carrera como escritora. ¿Cómo comenzaste a escribir? ¿Cuándo te picó el gusanillo de la escritura?
Pues he escrito desde siempre, de muy niña iba ya con mis diarios y libretas. Gané mi primer concurso con 14 años. Luego fui escribiendo pequeños textos, pero sin publicar, y posteriormente ya empecé a publicar mis cosillas ―como yo las llamaba― en redes sociales.
Pero lo que me ha motivado a dar el salto a escribir de verdad fue esa promesa hecha a mi padre.
Escribí mi primer libro en 2021, Haz realidad tus sueños, un libro de motivación con historias y fotografías propias publicado por Editorial Celya. Luego, en 2023, un libro de relatos, Siete historias sorprendentes, una confesión y un final feliz, autopublicado, en el que el último relato lo escribió como colaborador mi amigo y escritor Xavier Martínez. Y por último, también en 2023, Todos los entierros de la familia Durán, con Platero Editorial.
P: Hablemos ahora un poco del proceso creativo y de escritura. ¿Con qué dificultades te has encontrado desde que comenzaste, en el momento en que decidiste que querías escribir? ¿Cuál era tu miedo o tu mayor duda?
Mi mayor miedo era no estar a la altura. Aunque nunca dejamos de aprender, pensaba que podría no interesar a nadie. El famoso síndrome del impostor. Nunca dudé de terminar la novela, ni del proceso creativo, me encantan los retos y sorprender al mismo tiempo que me sorprendo yo con los giros y vueltas de una historia. Pero sí tuve miedo de que los lectores empezaran a leer y no siguieran, que las primeras páginas no engancharan a la lectura, y estas eran incuestionables, era la historia de mi padre y no podía renunciar a empezar la novela así. Mi sorpresa es que le encanta a todo el mundo esa mezcla de costumbrismo y novela negra.
P: ¿Consideras que el mundo de la publicación ha cambiado tanto en los últimos años como para tener que recurrir a profesionales que te ayuden en el proceso de publicación, a mejorar las obras e incluso a llegar a las editoriales? ¿O crees que un autor novel puede ser autosuficiente?
Es una gran pregunta. Todos creemos que sabemos escribir, como cuando eres aficionado y además por profesión estamos acostumbrados a redactar. Pero escribir una novela es otra cosa muy distinta. Valoro infinitamente el apoyo recibido de Diana P. Morales, del Portal del Escritor, que fue mi mentora en esta novela y que ha escrito un prólogo maravilloso. Sin ella y sin todos los profesionales que intervienen en el proceso de publicación es muy diferente: correcciones ortotipográficas, de estilo, de darle sentido a la novela. La labor de los agentes, que he descubierto y que creo que va a ser fundamental en mis próximas publicaciones.
Un autor novel puede ser autosuficiente si tiene suerte y eso puede pasar como uno entre un millón, lo normal es confiar en profesionales que dirijan tu carrera de escritor. Lo he descubierto y creo que a partir de la siguiente novela va a ser algo indiscutible.
P: Ha cambiado tu visión del mundo editorial desde que has publicado? ¿De qué forma?
Ha cambiado mucho. Sé que llegan miles de manuscritos a las editoriales y que solo el 10% llega a publicarse. He descubierto cómo funcionan las editoriales que solo buscan copublicación, lo que no es malo si es lo que quieres, las pequeñas editoriales que, aunque quieran y valoren tu obra no tienen capacidad de colocar la misma en librerías (tan solo bajo pedido), el papel de agentes literarios, distribuidoras, librerías, y sobre todo lo que buscan los lectores. He aprendido mucho y espero seguir haciéndolo.
La importancia de la promoción para un escritor novel
P: Hasta este momento, ¿cómo ha sido tu experiencia a la hora de promocionar tu obra? Lo digo porque comprendo la importancia de dar a conocer una novela que llega al mercado y hacerlo de mano de la editorial, con presentaciones, firmas, etc.
Es complicado, mi editorial tiene la obra en la web y la distribuye, pero los autores noveles tenemos que trabajar cada día para dar a conocer la novela. Buscar librerías que acepten que puedas estar un día firmando, y promover redes sociales (yo tengo unos 26.000 seguidores en Instagram y aún intento descubrir lo que ha pasado). Bookinstagramers, blogs, bibliotecas, cualquier situación que sirva para promocionar el libro.
A mí me está gustando mucho la forma de tertulia, con lectores que vienen y comentan cosas al mismo tiempo que me preguntan lo que quieren. Es un recorrido difícil, pero yo siempre digo que es a largo plazo y que no hay prisa, lo mejor ya ha pasado que es publicar con una editorial siendo una autora novel.
P: A veces los autores no ven la importancia de tener una buena web, o un perfil de Facebook actualizado. ¿Qué papel consideras que tiene la promoción y la publicidad para hacerte un hueco en este mundo, para darte a conocer, para que críticos y lectores sepan que estás ahí?
Pues es muy importante hoy en día. Yo tengo que trabajar mi web, que existe, pero está casi sin desarrollar, pero sí funciono con Instagram (uniendo mi pasión de escribir con la de la fotografía) y algo menos en Facebook. Pero sí, hay que estar ahí. Sin redes hoy no existes, aunque sea triste, es así.
P: Estoy segura que ya estás preparando un nuevo proyecto literario. ¿Puedes adelantarnos algo?
Pues sí, ya llevo escritos doce capítulos de la siguiente novela. Puedo decir que no es una continuación de Todos los entierros de la familia Durán, pero sí es una secuela. Me lo han pedido casi todos y estoy trabajando en ello. Espero sorprender, volvemos a Madrid en los años 50, con un personaje femenino que empezó como secundario en la anterior novela y ahora se convierte en principal. El ritmo es trepidante desde el principio y es una novela algo más dura. Pero también tiene una parte histórica que se entremezcla y de la que no puedo decir nada. Y… algunas cosas que pasan abren la puerta a la tercera novela, que dará continuidad a la primera historia cerrando así esta trilogía que espero que sea del gusto de todos los lectores.
Ahora ya no tengo el síndrome del impostor y sigo escribiendo con mucha ilusión.
¿También tú deseas conseguir publicar?
Ves que, en el caso de Silvia, ha bastado con tener una buenísima novela y dejarse aconsejar por expertos para conseguir posicionar su novela y que los lectores hablen de ella, dándole así continuidad en el mundo de la edición.
Si, como ella, tu deseo también es publicar y hacerlo además con una novela de 10, no olvides que puedo ayudarte a conseguirlo.
¿De qué modo? Con mi Programa de Asesoramiento y mi Diagnóstico Gratuito de Valoración de tu Novela.
¿Cómo puedes solicitar tu diagnóstico gratis?
Basta que cumplimentes el formulario que encontrarás en la página de mi Programa (no te llevará más de 1 minuto hacerlo) y explicarme en qué punto estás con tu novela y qué necesitas. Y si puedo ayudarte, veré una muestra de escritura de tu novela y te diré qué destaco en ella o qué otros elementos puedes potenciar, si lo que deseas es lanzarla al mercado.
Así tendrás un nuevo punto de vista, profesional y objetivo.
Si esto te inspira, te espero para que hablemos de tu libro.
Muchas gracias.